viernes, 11 de diciembre de 2015

Deficiencia Motora

Por deficiencia motora entendemos aquella que abarca todas las alteraciones o deficiencias orgánicas del aparto motor o de su funcionamiento que afectan al sistema óseo, articulaciones, nervios y músculos. Las personas afectadas por ellas presentan una clara desventaja en su aparato locomotor, determinada por limitaciones posturales, de desplazamiento, coordinación y manipulación, pudiendo integrar dos o más de éstas.

Es un hecho que hay niños con deficiencia motora que poseen trastornos intelectuales, perceptivos o emocionales asociados, pero no son trastornos inherentes a la deficiencia motora. Por ello es necesario que la delimitación de estos trastornos se haga de manera individual, según el caso.


TIPOS
La deficiencia motora se puede clasificar utilizando diferentes criterios
Según el momento de aparición

Desde el nacimiento
Después del nacimiento
Adolescencia
A lo largo de la vida
Según la etiología

Transmisión genética
Infecciones microbianas
Accidentes
Origen desconocido

Según la localización

Monoplejia / Monoparesia: Parálisis / parálisis ligera de un solo miembro.
Hemiplejia / Hemiparesia: Parálisis / parálisis ligera de un lado del cuerpo.
Paraplejia/ Paraparesia: Parálisis / parálisis ligera de los miembros inferiores.
Tetraplejía / Tetraparesia: Parálisis / parálisis ligera los cuatro miembros del cuerpo.

Diplejía: Parálisis que afecta en distinta medida a los miembros del cuerpo, estando generalmente más afectada la mitad inferior.

 Según el origen 

Cerebral
Espinal
Muscular
Óseo-articular
Según las causas
Prenatales

Retardo en el crecimiento intrauterino
Infección virales (rubeola, toxoplasmosis, etc)
Medicación inadecuada
Incompatibilidad sanguínea
Incompatibilidad del Rh
Exposición a rayos X

Hipoxia: falta de oxígeno
Perinatales
Dificultades en el parto
Anoxia: estado de oxigenación insuficiente
Iceria
Traumatismos (ventosa, fórceps, etc.)

Desprendimiento de la placenta
Prematuridad
Postnatales
Deshidratación aguda
Anomalías metabólicas
Traumatismos

Alimentación deficiente
Enfermedades infecciosas
Accidentes cardiovasculares
Meningitis

A continuación se presentan dos de las deficiencias motoras más comunes:

PARÁLISIS CEREBRAL

La parálisis cerebral es una alteración de la postura y del movimiento que a veces se combina con alteraciones de las funciones superiores, producidas por una lesión no progresiva, a nivel del Sistema Nervioso Central. Esta lesión puede suceder durante la gestación, el parto o durante los primeros años de vida, y puede deberse a diferentes causas.

Las afectaciones más comunes son la perturbación del tono muscular, postura y movimiento, así como las interferencias producidas en el desarrollo neuropsíquico. A los problemas del movimiento se pueden asociar otros de diversa índole y no menos importantes. La parálisis cerebral es actualmente la causa más frecuente de discapacidades motóricas en los niños, después de que se instauró la vacunación de la poliomielitis.

En España, alrededor del 1,5 por mil de la población tiene parálisis cerebral. Puede afectar a personas de cualquier raza y condición social. Debido a su complejidad y diversidad la parálisis cerebral está clasificada en cuatro tipos principales:

1.Parálisis Cerebral Espástica
2.Parálisis Cerebral Atetoide
3.Parálisis Cerebral Atáxica
4.Estados Mixtos

ESPINA BÍFIDA

La espina bífida consiste en una serie de malformaciones congénitas que presentan en común una hendidura en la columna vertebral. La característica principal es una malformación de la columna vertebral que se manifiesta por una falta de fusión de los arcos vertebrales, con el consiguiente riesgo de producir daños en la médula espinal. La manifestación externa es un abultamiento que puede estar o no recubierto de piel.

Es una enfermedad en la que las vertebras de la columna vertebral no se desarrollan correctamente en el embrión, dejando un hueco bien en la región lumbar o en la región lumbo-sacra posterior, por donde sale la médula espinal. La médula espinal no se desarrolla, por tanto, con normalidad, teniendo como consecuencia diferentes grados de lesión en la médula espinal y el sistema nervioso.

La espina bífida en muchos casos va acompañada de hidrocefalia, que es una acumulación de líquido cefalorraquídeo dentro de la cavidad craneana. Hay varios tipos:

1. Espina bífida oculta
2. Lipomeningocele
3. Meningocele
4. Mielomeningocele

5. Encefalocele

Discapacidades Físicas




Existen muchas causas y afecciones que pueden provocar deficiencias motrices y para desplazarse. La incapacidad de usar eficazmente las piernas, los brazos o el tronco debido a parálisis, rigidez, dolor u otras deficiencias es común. Podría deberse a defectos congénitos, enfermedades, envejecimiento o accidentes. Dichas discapacidades podrían variar de un día a otro. Además, es posible que ocasionen otras discapacidades tales como deficiencias del habla, pérdida de la memoria, baja estatura y deficiencia auditiva.
Las personas con deficiencias motrices y para desplazarse pueden hallar difícil participar en las actividades debido a las barreras sociales y físicas. A menudo son personas valientes e independientes que desean contribuir al máximo de su capacidad. Algunas de ellas son plenamente independientes, mientras que otras quizás necesiten ayuda a tiempo parcial o completo.

Trastorno del lenguaje


Un trastorno del lenguaje es una insuficiencia que dificulta encontrar las palabras adecuadas y construir oraciones claras al momento de hablar. También puede dificultar entender lo que las personas dicen. Un niño puede tener dificultad para entender los que otros dicen, para poner los pensamientos en palabras o ambas.
Podría notar que el vocabulario de su hijo es muy básico y sus oraciones cortas, gramaticalmente incorrectas e incompletas. Mientras que sus compañeros charlan y hacen chistes, su hijo podría tener problemas para seguir la conversación y entender los chistes. También puede que hable utilizando oraciones de dos palabras y que tenga problemas para responder incluso preguntas simples.

Tipos de trastornos del lenguaje
Hay tres tipos de trastornos del lenguaje.
  • Dificultades del lenguaje receptivo implican incapacidad para entender lo que otros están diciendo.
  • Dificultades del lenguaje expresivo implican incapacidad para expresar pensamientos e ideas.
  • Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo implican incapacidad para entender y usar el lenguaje hablado.
Los trastornos del lenguaje pueden ser adquiridos o del desarrollo. Un trastorno del lenguaje adquirido, como la afasia, solo aparece cuando la persona ha tenido una enfermedad o una lesión neurológica. Podría ser un derrame cerebral o una lesión traumática en la cabeza.
Un trastorno del desarrollo del lenguaje es mucho más común en niños. Los niños con trastornos del desarrollo del lenguaje, a menudo comienzan a hablar más tarde que los niños de su edad. Este retraso no está relacionado con su nivel de inteligencia. De hecho, los niños con trastornos del desarrollo del lenguaje, por lo general tienen una inteligencia promedio o por encima del promedio. Usualmente tienen problemas con las habilidades del lenguaje expresivo y receptivo antes de los cuatro años de edad.

SOBREDOTADOS

Perfil del Niño Sobredotado en México*



Hiperactividad, que disminuye al presentarse una tarea demandante o de interés para el niño
Aprendizaje rápido
Distraído (por la hipersensibilidad de los sentidos), aunque con la capacidad de aprendizaje sin prestar atención
Interviene en pláticas de adultos y puede comprenderlas
Le gusta conversar con gente mayor que él
Continuamente arma objetos o estructuras
Tiende a querer imponer sus reglas
Sensible en el área emocional
Tiene baja tolerancia a la frustración, lo que genera una búsqueda incansable por conseguir siempre sus objetivos





CARACTERÍSTICAS DE UN SOBREDOTADO DESCRITAS POR LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

Se interesa en buscar nuevos conocimientos
Comprende con facilidad la información que adquiere y la recuerda
Muestra logros excepcionales en alguna materia
Genera numerosas ideas y soluciones ante los problemas
Es arriesgado y especulativo
Responde bien a la responsabilidad
Aplica los conocimientos adquiridos en un área a otra
Convence a los demás para trabajar en los temas que él propone
Es original al combinar ideas, métodos y formas de expresión
Se concentra en un tema y persiste hasta que lo domina
Se aburre fácilmente en actividades rutinarias




HIPERKINESIS

Etimológica mente significa sensación o percepción del movimiento.

En medicina y en psicología, esta palabra alude a la sensación que un individuo tiene de su cuerpo y, en especial, de los movimientos que éste realiza
Sensación principalmente facilitada por los propioceptores, por ejemplo los ubicados en la cóclea del oído interno, y la percepción de la movilidad muscular. 

TDH NO ES HIPERKINESIS
THD = PROBLEMA NEUROLÓGICO   Se trata con medicamentos


HIPERKINESIS = USO DE SUS SENTIDOS  Se trata mediante actividades dinámicas





Retraso Mental

El retraso mental significa que el funcionamiento intelectual es menor de lo normal con limitaciones del funcionamiento adaptativo.
 El retraso mental se presenta en personas de todas las razas y etnicidades y es el trastorno más frecuente del desarrollo, ya que afecta a aproximadamente un 1% de la población general. Las personas con retraso mental obtienen una puntuación baja en las pruebas de inteligencia (cociente intelectual [CI]), pero los efectos sobre el funcionamiento de la vida diaria dependen de su gravedad y de los deterioros asociados. Los niños con retraso leve (alrededor de un 85% de los que presentan retraso mental) suelen aprender a hablar y llegan a ser independientes para cuidar de sí mismos, a pesar de que su ritmo de desarrollo es más lento de lo normal. 

CAUSAS
El retraso mental se debe a muchas causas diferentes, aunque en ocasiones no se identifica una evidente.
• Las causas genéticas incluyen el síndrome de Down, que es consecuencia de poseer un cromosoma 21 adicional, y el síndrome del X frágil, resultado de tener un cromosoma X anómalo.
• Las enfermedades metabólicas son problemas de la degradación o eliminación de algunas sustancias químicas del cuerpo. Por ejemplo, la fenilcetonuria (FCU) es una enfermedad metabólica que origina lesión cerebral y retraso mental a menos que se modifique la dieta para limitar el consumo de una sustancia llamada fenilalanina.
• Durante el embarazo las infecciones aumentan el riesgo de dar a luz un bebé con retraso mental. En el futuro bebé, además de problemas auditivos y visuales, virus como el de la rubéola provocan retraso mental.
• Durante el embarazo el consumo de alcohol puede ser causa del trastorno de espectro de alcoholismo fetal (TEAF). Los niños con TEAF presentan una serie de problemas físicos y retraso mental. Durante el embarazo, el consumo de otras drogas es ocasionalmente causa de retraso mental.
• Otras posibles causas de retraso mental son lesión del cerebro después del nacimiento debido a falta de oxígeno, traumatismo físico o desnutrición.


DIAGNOSTICO 
El Diagnóstico diferencial del retraso mental debe realizarlo  personal especializado en el uso de técnicas psicometricas estandarizadas; por lo tanto el docente  deberá hacer la consulta a un centro de salud mental o directamente  a un psicopedagogo
Actualmente  las técnicas  psicometricas más utilizadas  y que presentan actualizaciones en sus tabulaciones son:
WISC en niños  de escolaridad primaria, y GIPSY en niños de jardín de niños
Otra técnica también factible de usar especialmente en niños con trastornos del lenguaje o dificultades motoras  gruesas es el Raven infantil, y en casos  severos se puede utilizar Terman Merril
El WISC o GIPSI evalúan los aspectos cuantitativos  (cocientes intelectuales) y cualitativos  (edades de desarrollo intelectual equivalentes y funciones  intelectuales); en dos áreas verbal y ejecutivo –concreto
Los datos  que aportan estas técnicas son útiles para el docente en cuanto a la conformación de su grupo  de trabajo, agrupando cocientes intelectuales y edades cronológicas y, dentro de estos, clasificar las edades  mentales y las áreas de mayor compromiso; facilita de este modo la implementación de tareas especificas  y pautadas 
Tratamiento
Sólo pueden prevenirse algunos tipos de retraso mental. Para algunos síndromes
caracterizados por este problema, las pruebas genéticas realizadas antes de la
concepción ayudan a los futuros padres a conocer sus probabilidades de transmitir
determinados genes a su descendencia. El hecho de que el padre o la madre sea
portador de un gen concreto asociado a retraso mental no significa necesariamente que el bebé nacerá con este problema. Hablar con un consejero genético ayudará a los padres a tomar decisiones sobre crear una familia y someterse a exámenes adicionales.
• Manténgase al corriente de las vacunaciones (las suyas y las de sus hijos).
• Durante el embarazo siga una dieta nutritiva y equilibrada. Tome un complejo
multivitamínico y acuda a todas las visitas prenatales con su ginecólogo.
• Si está embarazada o desea concebir, no consuma alcohol ni drogas.
• Si tiene antecedentes familiares de enfermedad genética, obtenga consejo genético.
• Si sus hijos participan en deportes como ciclismo o patinaje, oblígueles a llevar
casco.
CALIDAD DE VIDA

Los niños con retraso mental pueden gozar de una vida plena. Los programas de intervención precoz ayudan a estos niños a adquirir habilidades básicas para cuidar de sí mismos y las de socialización.
Pueden estar en la misma clase que niños sanos y recibir una ayuda especial del profesorado. Según la gravedad de su retraso mental, los adultos pueden vivir solos, con compañeros o en hogares colectivos con ligera supervisión, según el grado de ayuda que requieran. Los adultos con retraso mental grave pueden vivir en residencias comunitarias que provean apoyo diario.

El tratamiento especifico responde al orden terapéutico: psicopedagogía, fonoaudilogía, psicomotricidad, kinesiología y terapia  ocupacional

En el ámbito escolar  de educación especial, el docente se limita a la planificación curricular  de las escuelas diferenciadas en el ámbito pedagógico, ya que cualquier trastorno lindante con la patología de base tendrá su tratamiento  fuera del horario escolar

Parálisis Cerebral




infancia1


La parálisis cerebral es una discapacidad producida por una lesión en el cerebro sobrevenida durante la gestación, el parto o durante los primeros años de vida del niño. Generalmente conlleva una discapacidad física en mayor o menor grado, pero también puede ir acompañada de una discapacidad sensorial y/o intelectual.
Algunas características de la parálisis cerebral:
  • Discapacidad permanente e inmutable.
  • La lesión también puede afectar a otras funciones, como la atención, la percepción, la memoria, el lenguaje y el razonamiento, en función del tipo, la localización, la amplitud y la disfunción de la lesión neurológica, así como por el momento en que se produce el daño.
  • Además, la lesión interfiere en el desarrollo del Sistema Nervioso Central, por lo que, una vez producido el daño, éste repercute en el proceso madurativo del cerebro y, por tanto, en el desarrollo del niño.



El grado en el que esta discapacidad afecta a cada persona es diferente, y viene determinado por el momento concreto en que se produce el daño; así podemos encontrarnos con personas que conviven con una parálisis cerebral que resulta apenas perceptible, desarrollando una vida totalmente normal, frente a otras que necesitan del apoyo de terceras personas para realizar las tareas más básicas de su vida diaria.


La parálisis cerebral es una de las causas más frecuentes de discapacidad motórica, y la más frecuente en niños. Se estima que entre un 2 y un 2,5 por cada mil nacidos en España tiene parálisis cerebral, es decir, una de cada 500 personas. Dicho de otra forma, en España hay 120.000 personas con parálisis cerebral.
Es muy importante saber que la parálisis cerebral no se puede curar. Estrictamente no es una enfermedad, pues la parálisis cerebral, como tal, no requiere de ningún tratamiento, ni farmacológico ni terapéutico. Sin embargo, los síntomas de esta discapacidad sí que pueden ser tratados, especialmente desde cuatro áreas fundamentales: fisioterapia, logopedia, apoyos educativos y terapia ocupacional.
Así, si la persona recibe una atención adecuada que le ayude a mejorar sus movimientos, estimule su desarrollo intelectual, desarrolle su comunicación y potencie sus habilidades sociales, podrá alcanzar importantes niveles de autonomía y llevar una vida plena.

tabla datos


Daño Cerebral

Cerebro persona con daño cerebral
En general, el envejecimiento progresivo de la población occidental, los accidentes laborales, el nivel de estrés de nuestra sociedad y los accidentes de tráfico, están provocando un aumento de lesiones cerebrales, susceptibles de tratamiento neuropsicológico.  De todas estas causas, las de mayor incidencia son los accidentes de tráfico.
Se entiende como daño cerebral, “un daño al tejido vivo del cerebro”,  es decir, una afectación directa sobre el cerebro, bien por causas externas o internas, que produce un compromiso de las habilidades funcionales físicas, psicosociales o cognitivas del sujeto.


Existen dos tipos de daño cerebral:
                   -Adquirido: “daño al tejido vivo del cerebro que inicialmente es causado por fuerzas mecánicas externas”

                   -No adquirido:
                       -tumores cerebrales
                       -malformaciones cerebrales
                       -enfermedades degenerativas (Demencias, Parkinson, Esclerosis Múltiple...)
                       -patologías neurológicas (epilepsia...)

DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO
El Daño Cerebral Adquirido  (DCA) hace referencia a personas afectadas por lesiones cerebrales que irrumpen de manera brusca e inesperada en su trayectoria vital, provocando, en la mayoría de los casos, secuelas muy variadas y complejas que afectan profundamente a la autonomía del la afectado y que durarán el resto de su vida.
Las principales etiologías del Daño Cerebral Adquirido son los accidentes cerebrovasculares (ACV) y los traumatismos craneoencefálicos (TCE)
Los ACV son también conocidos como ictus . Se tratan de cuadros clínicos generados por la interrupción, más o menos repentina, del flujo sanguíneo en una región del cerebro. Ello da lugar a una isquemia y una pérdida de la función de la que es responsable esa área del cerebro.
Los TCE están caracterizados por la absorción brusca de gran cantidad de energía cinética. La lesiones más habituales son las contusiones por golpe y contragolpe, las contusiones por el roce con las estructuras óseas de la base del cráneo y la lesión axonal difusa. Este conjunto de lesiones suele verse acompañado en las fases iniciales por la formación de importante edema cerebral y la consecuente pérdida de conciencia o “coma”. La profundidad de la pérdida de conciencia y la duración de la misma son dos de los marcadores principales para establecer la severidad del daño cerebral.
Otras causas son las anoxias cerebrales, los tumores y las infecciones cerebrales.

miércoles, 7 de octubre de 2015

CONCEPTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL



Es la capacitación de los métodos de enseñanza aprendizaje y material de apoyo, para personas con sobredotacion intelectual o por discapacidad física, motriz u otros ya sean transitorias o definitivas teniendo la atención adecuada para la formación de su aprendizaje con el fin de integrarse a la sociedad.

Video: Muy recomendable para saber un poco de lo que es el 

Asperger



Es aquel método de enseñanza especializado e integrado a la educación ordinaria con el fin de apoyar al alumno con capacidades diferentes,  Ya sea por un problema cognitivo o físico, transitorio definitivo.









Inclusión educativa


La Inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los  procesos sociales, culturales y en las comunidades (Unesco, 2005).



La UNESCO define la educación inclusiva en su documento conceptual  ¨ La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as ¨



Se basa en el principio de que cada niño/a tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos y deben ser los sistemas educativos los que están diseñados, y los programas educativos puestos en marcha, teniendo en cuenta la amplia diversidad de dichas características y necesidades.


Video: Academia de especialistas 



Video: El viaje de Maria 



Antecedentes históricos


Ideas principales:

-Se remota a la 2da. Mitad del siglo XIX. Cuando se crearon las escuelas para sordos y ciegos
- 1970: se creó la dirección general de educación especial en México
- Durante la década de los 80's los servicios de E.E. se clasifican en 2 modalidades: indispensables y complementarias.


- 1986: se inicia la implementación del modelo de atención a niños  y jóvenes con capacidades y aptitudes sobresalientes (CAS) USAER= inclusión
- Los cambios más significativos en la educación especial fue en la década de los 60's hasta los 80's época de la "integración escolar"
- El propio Lutero consideraba a los deficientes "poseídos por  satanás", eran rechazados causando temor. En Atenas, los niños con alguna discapacidad tenían que ser dejados en la puerta de la iglesia para ser adoptados.
- Siglo XIX en su primer mitad se denominó la "época de la institucionalización"
-  Entre los 40 - 60 consiste en dar atención a niños y niñas con discapacidad en centros especiales.
- 2002: se implementó en México el programa nacional de fortalecimiento de la educación especial y de la integración educativa. Como respuesta a demandas y propuestas en materia de educación especial para todos los niños, niñas y jóvenes.
-  La re-orientación de los servicios de educación especial se impulsó al mismo tiempo que la reestructuración de la secretaria de educación pública derivada de la federación de todos los servicios, medida establecida en el acuerdo nacional para la modernización de educación básica.


- 1915: en Guanajuato  la primera escuela para atender a niños con deficiencia mental y después de diversificó la atención a niños h jóvenes con diferentes discapacidades
- Durante la antigüedad los niños disminuidos recibían un trató discriminante  frente a los niños considerados normales. Era frecuente el infanticidio o el abandono
- Antes el futuro de estas personas era muy diferente, antes los niños que nacían o desarrollaban cualquier tipo de problema solían ser discriminados, más adelante se hicieron los primeros asilos caritativos para ellos
- 1993: se impulsó un proceso de re- orientación y reorganización de los servicios de educación especial

-  Desde sus inicios ha estado estrechamente vinculada con las ciencias de la medicina.




La educación especial en México


Durante varias épocas, diferentes culturas y países han volteado la mirada hacia los niños y jóvenes que presentan aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos, y nuestro país no es la excepción. A mediados de los ochenta se despierta en México, el interés por el estudio de individuos que llegan a manifestar un promedio de inteligencia mayor al nivel medio alto.



En 1986, se inicia la implementación del Modelo de Atención a Niños y Jóvenes con Capacidades y Aptitudes Sobresalientes (CAS). Este trabajo se realizó inicialmente con alumnos sobresalientes que cursaban, de tercero a sexto grado de educación primaria.



En 1992, se sugiere que el modelo sea implementado en todas las entidades del país; sin embargo, no se logró en su totalidad por diversas razones, entre ellas: el comienzo de acciones en favor de la integración educativa que propiciaron la reorganización y reorientación de los servicios de educación especial, lo que ocasionó que los alumnos con aptitudes sobresalientes dejaran de recibir la atención que se les estaba ofreciendo, debido a que las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER) priorizaron la atención en torno a las necesidades educativas especiales, casi de manera exclusiva en los espacios escolares. Asimismo, surge un interés particular en algunas entidades federativas por implementar un modelo propio de atención para alumnos con aptitudes sobresalientes.


A partir de 2002 se implementa en México, el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa, que constituye una respuesta del gobierno federal a las demandas y propuestas en materia de integración educativa de los niños, niñas y jóvenes que presentan necesidades educativas especiales. Dentro de las metas prioritarias del Programa, se establece la atención de los alumnos con aptitudes sobresalientes. Para este fin, en 2003 la Subsecretaría de Educación Básica y Normal 1, a través del Programa Nacional, planteó el diseño de un Proyecto de investigación e innovación denominado: “Una propuesta de intervención educativa para alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes”.




El propósito general de este proyecto de investigación fue diseñar, implementar y evaluar una propuesta de intervención educativa que contemplara las características de estos alumnos, así como las del contexto escolar para favorecer el desarrollo integral de los alumnos. Durante este periodo, se identificó que en el país se atendían a 17,590 alumnos con aptitudes sobresalientes, y que esta atención se otorgaba prioritaria mente en educación primaria. Se reconoció que la identificación de estos alumnos y la atención educativa que se les ofrecía, se sustentaba en distintos referentes conceptuales y planteamientos de intervención, que necesitaban ser revisados de manera colegiada.



La intervención interdisciplinaria en la educación especial



¿Qué es la intervención Interdisciplinaria Educativa en la Educación Especial?



Son los modelos didácticos que derivan de un enfoque sobre las dificultades del aprendizaje y configuran un modelo de intervención del educando. 

Tipos de Modelos


Modelo Didáctico
•Individualización
•Dominio de la habilidad
•Enseñanza directa
Evaluación directa

Modelo Cognitivo
 “Se basan en las teorías cognitivos del aprendizaje de Brunner y Vigotstky”

El aprendizaje consiste sólo en el desarrollo de procesos, estrategias y operaciones mentales.

           Aprendizaje Orientado
          Aprendizaje Dialógico

Proceso de Enseñanza- Aprendizaje

          Papel activo del alumno
          Mediación del docente

Modelo Basado en Estrategias 
Son los modelos didácticos que derivan de un enfoque sobre las dificultades del aprendizaje y configuran un modelo de intervención del educando.

La enseñanza trata de facilitar y simplificar las tareas académicas y de presentar la conducta como un conjunto de habilidades analíticas
          Alumnos activos en el proceso de E- A
          Pasos Concretos
          Respuesta planificada y reflexiva




PROCESOS DE ATENCIÓN USAER


Evaluación


Es la información que se tiene sobre el sujeto, sus conducta y contextos permite tomar decisiones terminales acerca de una intervención educativa o terapéutica adoptar resoluciones (Tratamiento ) o emprender acciones investigadoras que lleva a obtener nuevas informaciones que a su vez perfeccionen el diagnostico y los tratamientos optimizadores de la realidad (Positiva o Negativa) del sujeto en cuestión.


El diagnóstico consistía en explorar al alumno/a fuera del contexto mediante pruebas psicológicas estandarizadas y detectar el déficit que explica su retraso.



Una Evaluación que sea capaz de ofrecer un conocimiento sobre los alumnos/as y sobre su proceso de enseñanza-aprendizaje, convirtiéndose en una evaluación más formativa y incardinada en el proceso de enseñanza-aprendizaje.


Funciones de la evaluación 





Se evaluara el proceso de E-A


Necesidades que se derivan del proceso de E-A



PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA


A) carácter funcional: Para tomar decisiones respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje, según los aprendizajes curriculares y sus condicionantes en condiciones educativas naturales.

B) Carácter dinámico: Determinar el potencial de aprendizaje para pensar posibles ayudas para el desarrollo del alumno.

C) Carácter científicos: Para la recogida y análisis de los datos se debe tener en cuenta las variables más relevantes y evaluar hipótesis de trabajo.

D) Carácter educativo y cooperativo: Debe ser un complemento de la evaluación de la competencia curricular ordinaria para lo cual deben participar todos los profesionales que incidan en el sujeto de la evaluación